CATEGORÍAS
NOTICIAS RECIENTES

CURSOS

  • AIEPI Comunitario
  • Atención a víctimas de violencia sexual 
  • Atención a víctimas de ataques con agentes químicos 
  • Bls Básico 
  • Bls Avanzado
  • Citología
  • Gestión del duelo 
  • Hemovigilancia 
  • Humanización 
  • Inyectología 
  • Manejo niños menores de 5 años con desnutrición aguda 
  • Primeros auxilios 
  • Toma de muestras de laboratorio
  • Triage 
  • Vacunación

ACTUALMENTE SE OFERTA:

MANEJO DEL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS

El dolor es la causa más frecuente de consulta médica. La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor definió el dolor como “una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o potencial”. El manejo del dolor incluye medicamentos y terapias para tratarlo.

 

El dolor puede provocar cambios en la salud física y emocional, como problemas de depresión y de insomnio. La importancia del manejo del dolor tiene fundamentos éticos y profesionales, pues en este intervienen la implementación de la humanización en salud y el respeto por la dignidad humana, así mismo importantes consecuencias en la satisfacción de los pacientes. Tomar en cuenta este punto es importante porque los pacientes satisfechos tienden a responder mejor a los tratamientos. Por lo anterior, se ha considerado la evaluación del dolor como un signo vital más, tanto es así que la mayoría de los métodos estandarizados de triage incorporan la magnitud del dolor en sus algoritmos.

HUMANIZACIÓN EN LOS SERVICIOS DE SALUD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE

En la actualidad, una de las preocupaciones que afrontan los profesionales, gestores y usuarios, es la inclusión de la humanización en los servicios de salud, bajo las diferentes normativas y políticas que contemplan dicho fenómeno. Bajo este contexto, se sintetiza que los cambios dinámicos en los sistemas de salud y la desarticulación de actividades que priorizan la humanización, afectan el abordaje integral al usuario, la relación terapéutica entre personal de salud – paciente y la percepción del usuario hacia la calidad de los cuidados recibidos. Es por esto que se estima que el estado de salud y la atención, se constituyen como hechos estructurales en toda sociedad; pues estos, no sólo expresan fenómenos de tipo epidemiológico y clínico, sino también, expresan las condiciones sociales, económicas y culturales que toda sociedad inevitablemente procesa a través de sus formas de recibir la atención en los servicios de salud.

 

Así mismo, en los últimos años, se ha presenciado el pleno desarrollo de una política y estrategia global de la seguridad del paciente en países con diferentes niveles de desarrollo auspiciada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es así que la opción estratégica por la seguridad se ha incluido en las agendas de las instituciones, organizaciones y sistemas de salud, las cuales deben conocer y reconocer errores que muchas veces generan daños en los pacientes y proponer medidas para evitarlos.

CITOLOGÍA CERVICOUTERINA

En Colombia, el cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte por cáncer entre mujeres de 30 a 59 años. Este tipo de cáncer cuenta con un agente causal en la mayoría de los casos: el virus del papiloma humano (VPH). Se encuentran dos tipos de VPH (16 y 18) que son los causantes del 70% de los cánceres de cuello uterino y de las lesiones precancerosas del cuello del útero, aunque el tipo de virus que genera el mayor riesgo a desarrollar cáncer in situ o cáncer invasor es el VPH 16.

 

Para la prevención primaria, el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) cuenta con la vacuna tetravalente contra el VPH, dirigida a niñas de cuarto año escolar con edad mayor o igual a 9 años o más, hasta el grado 11, al igual que a todas las mujeres no escolarizadas desde los 9 años hasta los 18 años, de igual forma detectar lesiones precancerosas de cuello uterino o carcinomas infiltrantes de cuello uterino en estadios tempranos a través de la realización de pruebas de tamización de base poblacional, ajustadas a la edad de la mujer y lugar de residencia habitual, a saber: citología vaginal, pruebas ADN-VPH o técnicas de inspección visual con ácido acético y Lugol.

ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL

Las elevadas cifras de violencia sexual y la frecuencia de estos casos son una triste realidad de la actualidad mundial y colombiana, estas nos muestran sólo una parte de la altísima vulneración a los derechos humanos de niños, niñas, adolescentes, mujeres y hombres que son víctimas cotidianas de las violencias sexuales en el marco de relaciones familiares, sociales, comerciales, delincuencia común y en el marco del conflicto armado. Una minoría de las víctimas acceden a los servicios de salud buscando atención médica específica por causa de la violencia sexual. Dentro de los tipos más frecuentes de la violencia sexual encontramos el abuso sexual, el asalto sexual y la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.

 

Además, cada uno de estos tipos de violencia abarca consecuencias físicas, emocionales y sociales diferentes y cada persona y grupo familiar la experimentan de forma distinta. De ahí la importancia de dar respuesta a las necesidades especiales de las víctimas de violencia, estas requieren conocimiento, preparación y una adecuada disposición personal para minimizar las posibles victimizaciones secundarias surgidas de los procesos de intervención. Por ello, la Atención en Salud para personas que han sido víctimas de violencia sexual es generalmente una de las experiencias más retadoras para el personal de salud, debido a que no solo requiere de estos conocimientos técnicos específicos en el abordaje clínico del caso, sino también del conjunto de habilidades de comunicación, manejo de crisis, trabajo interdisciplinario, consejería y sobre todo ética, sensibilidad y solidaridad.

 

Actuando de una manera articulada y no victimizante, se busca garantizar desde el sector salud que la persona víctima de violencia sexual reciba una atención de calidad que le ayude a restaurar su autonomía y dignidad, en búsqueda de su recuperación física y emocional; y desde los otros sectores a que cuente con las garantías de protección y no repetición del hecho violento y de acceso a justicia para que el delito no quede impune.

AIEPI COMUNITARIO

Los primeros años de vida son de crucial importancia en el desarrollo de todo niño y niña, este es un período de grandes oportunidades, pero también de vulnerabilidad frente a influencias negativas. Una buena nutrición y salud, una atención afectuosa constante, estímulos para aprender y crecer en un ambiente de crianza seguro, sensible y receptivo a las necesidades del niño o niña durante los primeros años de vida, contribuyen a que la niñez se desarrolle de manera óptima y se prepare para la escuela, aprenda mejor, sea más saludable, tenga mejores ingresos a futuro y participe plenamente en la sociedad.

 

La estrategia AIEPI ( Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia) es una estrategia que tiene como finalidad disminuir la mortalidad y la morbilidad en los niños menores de cinco años y mejorar la calidad de la atención que reciben en los servicios de salud y en el hogar, busca incorporar en los servicios de salud una evaluación integrada e integral de los niños cuando entran en contacto con un profesional o técnico en salud, ya sea en una institución o en la comunidad y, así mismo, incluir dentro de las acciones cotidianas de distintos actores sociales, actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.